Cultivando Saberes: Experiencias que contribuyen al arraigo campesino
Cultivando
Saberes: Experiencias que contribuyen al arraigo campesino
“Diálogos, saberes y aprendizaje de tradiciones campesinas”
PRESENTACIÓN
Institución
Educativa: Monseñor Díaz Plata
Sede: Principal
Área
generadora: Ciencias Naturales
Áreas con
las que se relaciona: Lengua Castellana, Artística, Ciencias Sociales, Matemáticas
Nombre del proyecto: Cultivando Saberes: Experiencias que contribuyen al arraigo campesino
“Diálogos, saberes y aprendizaje de tradiciones campesinas”
Participantes: Grados 6° y 7°
Docentes: Cristhian Reinel Bayona Guerrero, Ingeniero Ambiental; Rocío del Pilar Parra Skinner, Microbióloga Industrial
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
El presente recurso tiene un enfoque bajo el fundamento pedagógico autoestructurante y una pedagogía constructivista, basado en el PEI de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata. Esta estrategia busca facilitar el diálogo de saberes entre ancianos campesinos y los estudiantes de sexto y séptimo grado, contribuyendo al arraigo campesino mediante el conocimiento de prácticas agroecológicas implementadas en huertos escolares.
Desde el modelo autoestructurante, el conocimiento se construye a partir de las interacciones con la realidad del estudiante, lo que permite la reflexión y la construcción del saber. Por otro lado, la pedagogía constructivista enfatiza que el estudiante construye su propio conocimiento y desarrolla reflexiones críticas, siempre guiado por el maestro (Zubiría, 2010).
Por esta razón, el diálogo de saberes es importante como estrategia educativa, ya que vincula las realidades de los estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata. Esto permite la transmisión de saberes, lo que contribuye al fortalecimiento del arraigo cultural y territorial campesino, promoviendo el respeto por las tradiciones y la identidad campesina. En este sentido, el huerto escolar representa una iniciativa de construcción del saber a través de la experiencia, permitiendo al estudiante desarrollar su conocimiento. Este Blog se presenta como una guía didáctica para la planificación y el cuidado del huerto, explicando también las interacciones en los espacios de saberes.
Diversos estudios respaldan la efectividad de los modelos pedagógicos constructivistas y autoestructurantes, como lo demuestran Osorio y Lozano (2019) en su tesis de maestría denominada "Prácticas Educativas, Identidad Cultural y Concepciones de lo Indígena en Colombia: Entre la Etnoeducación, la Interculturalidad y la Educación Propia". El objetivo principal de esta tesis es analizar las relaciones entre las prácticas educativas y la identidad cultural en las comunidades indígenas de Colombia. Asimismo, busca entender cómo las prácticas educativas pueden influir en la preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural indígena.
Los principales hallazgos indican que las prácticas educativas en las comunidades indígenas están directamente relacionadas con la preservación de la identidad cultural. En este sentido, la educación propia juega un papel importante en la transferencia de conocimientos ancestrales y en la consolidación de la identidad étnica y cultural.
Por último, este Blog didáctico tiene como fundamento principal el modelo pedagógico autoestructurante y la pedagogía constructivista, basados en el diálogo de saberes y la creación de un huerto escolar como estrategia para contribuir al arraigo campesino. Esto permite generar un aprendizaje significativo que integra los saberes ancestrales y las prácticas educativas en beneficio del ambiente y de la identidad cultural campesina de los estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata.
Comentarios
Publicar un comentario